viernes, 10 de agosto de 2012

Te presento el Libro La aplicación de Sistemas Emergentes

Estimados Amigos:

Se ha publicado mi libro:
 "La aplicación de Sistemas Emergentes",ISBN 978-3-659-03789-4
Sale 39 euros.

Para comprar el libro:
Por medio de Morebooks, deben hacer lo siguiente:
Tienen que registrarse, para ello deben dirigirse a www.morebooks.es
arriba a la izquierda del sitio verán que dice "INGRESAR/REGISTRARSE"
mas abajo en letra pequeña dice "registrar" deben hacer clic ahí y les aparecerán 3 opciones de registro, deben elegir la que les corresponda y deben completar el registro.

Introducción
La rapidez actual con que se desarrollan los adelantos científico-tecnológicos, lleva a replantear la formación de ingenieros en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un tema central en el debate académico actual. La literatura sobre el tema, señala que la competencia es un contexto complejo, que fundamenta un cambio en los paradigmas educativos en busca de metodologías de enseñanza que ubiquen al alumno como centro del proceso.

Por un lado se pone el acento en la integridad de los saberes (científicostecnológicos-sociales y valores). Por otro, sin negar que los saberes sean integrados,acentúa la capacidad de saber usar dichos saberes para resolver situaciones profesionales reales.

Se desarrolla una metodología cualitativa El objetivo de esta investigación es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, el grado de relevancia y alcances de las mismas debería redefinirse de adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado.

No se trata de agregar materias o más horas de “complementarias” sino de diseñar el currículo con un nuevo enfoque integral u holístico donde se desenvuelve el alumno como un eje central en el camino de construcción del conocimiento y el desarrollo como persona.

El contexto de aplicación se adecua a las necesidades de un Sistema Emergente que captura la estructura cognitiva que desarrollan los alumnos a lo largo del estudio, pudiendo ser aplicado en el ámbito de cualquier ciencia de estudio.

También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en la curricula de la ingeniería

domingo, 26 de junio de 2011

Revista EPIO MAYO-JUNIO 2011

Actividades especiales en las que participó la Cátedra K 4072, 2º Cuatrimestre.

Marta Poiasina - Profesora FRBA, Universidad Tecnológica Nacional
Martapoiasina@gmail.com

El martes 23/11/10 se realizó, como todos los años, la presentación de “Trabajos de Aplicación de Investigación Operativa y Sistemas de Gestión I”.

5.2. Exposición conceptual y casos sobre “Redes Neuronales”

En la segunda parte de la reunión el Licenciado Sergio Daniel Conde, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, expuso temas sobre la aplicación de las “Redes Neuronales y su Relación con el Cerebro Humano”.
a) La primera de ellas se denomina “Redes Neuronales y su Relación con el Cerebro Humano – Aplicación en Educación”. Su presentación había sido ya llevada a cabo en
Septiembre del 2010 en la EPIO realizada en Tandil. y en el Congreso Mundial de Ingenieros en el mes de octubre. Ayuda a comprender la forma de enfocar una investigación en cualquier rubro.
En la misma se presentó una investigación personal realizada por el Licenciado, que consta de la integración de diferentes marcos teóricos provenientes de una gran variedad de ciencias, incluyendo Informática y Psicología, y complementando tres perspectivas: Social, Pedagógica y Tecnológica.
El objetivo es elaborar una metodología de análisis y aprendizaje que permita la interrelación entre el cerebro humano y las redes neuronales. Habló acerca de los Sistemas Emergentes como sistemas capaces de generar conocimiento a partir de la experiencia del hombre y los Sistemas Expertos que procesan información.
Es posible establecer una integración entre el funcionamiento del cerebro, las redes neuronales, la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, los sistemas emergentes y el aprendizaje colaborativo.
Presentó una introducción al rol de Docente/Tutor dentro de este enfoque, además de posibles herramientas para la Gestión del Conocimiento donde se buscó aplicar el tema específicamente en educación.
b) En la segunda charla, el Licenciado pasó a presentar un proyecto realizado por la Universidad Kennedy, como el Optical Image Recognition, donde se utilizaron redes neuronales para automatizar el control de calidad de válvulas de aerosoles de desodorante, pero podría ser aplicado a una gran variedad de productos. El sistema toma una fotografía de la válvula, la imagen se procesa y se vectoriza para medir
luego en píxeles la distancia de luz de la válvula y así detectar si la pieza está defectuosa o no. Con este sistema se logro un 40% de mejoría.
En la exposición se explicó otro desarrollo realizado para una fábrica que armaba envases de desodorante; y se fabricó un sistema en lenguaje de programación y se mejoraron las tomas de imágenes para poder minimizar las pérdidas de insumos, tiempos y mano de obra, logrando así una maximización de beneficios. También mostró como se habían hecho las experiencias.
c) La charla final trató de otro proyecto de ingeniería, surgido de la problemática de los accidentes de tránsito. Explicó las investigaciones realizadas para minimizar accidentes de tránsito maximizando normas de seguridad vial y de conducir. Esta investigación se llama “Controller bus” y toca factores como la falta de descanso de los conductores de larga distancia, la imprudencia al volante, etc. Se propone una
solución aplicando GPS y otras tecnologías para controlar el flujo de tránsito, idealmente hasta el nivel de los conductores mismos.
Por último expuso un proyecto para la organización del tránsito no solo basado en GPS como se está realizando en la actualidad. El mismo propone una vinculación de tecnologías con GSM, para alertas, mensajes al conductor respecto a la situación del tránsito, y RFID para el almacenamiento masivo de información.
La motivación del trabajo es la reducción de accidentes partiendo de las estadísticas por tipo de camino. La propuesta abarca la utilización de 3 tipos de tecnologías:
RFID: para la identificación a distancias, lecturas fiables.
GPS: utilizado para verificar el posicionamiento del vehículo durante su viaje.
GSM: utilizado como medio de comunicación para informarle al responsable del vehículo, por ejemplo el estado del tránsito
El proyecto se encuentra en este momento compitiendo en innovar por los premios Iberoamericanos. La forma de encarar la búsqueda de solución es una idea que trae beneficios a otras áreas; durante la exposición se mencionó una larga lista de las mismas.
5.3 Pregunta general a los participantes de la reunión.
Como es costumbre en estas reuniones interesa conocer la opinión de los estudiantes del curso sobre la importancia que asignan a los temas tratados con relación a sus necesidades en su futuro profesional.
En un breve resumen sintetizo las opiniones de los cursantes.
• Tanto los informes sobre trabajos de cursantes como la exposición de las investigaciones aportan cuestiones de mucho interés para las actividades futuras, con distinto énfasis según incluso las preferencias personales.
• Los trabajos prácticos presentados por los alumnos permiten adquirir un buen conocimiento para desarrollar los propios trabajos finales de la materia.
• Hay una mayor aceptación de que el trabajo que más sirve fue el de Redes Neuronales. Ello se debe, en gran medida, a que sus temas no son tratados en el curso normal de la materia, los aspectos conceptuales fueron encarados en la exposición y se presentaron sucintamente ejemplos de gran interés para
los alumnos.
• En esta presentación, algunos estudiantes señalan de gran interés cómo se puede encaminar desde un principio un trabajo de investigación partiendo de la motivación, el marco teórico, la relación de los distintos marcos y por último plasmar el conocimiento obtenido del mismo.

Isidoro Marín

Editor Responsable de Comentarios
imarin@arnet.com.ar